Presupuesto
sin compromiso
Desde 1995
Mantenimiento
industrial
CONTACTAR

Qué es el EPDM y para qué sirve

El EPDM se utiliza en la impermeabilización de cubiertas. Desde RAI PINTORES queremos acercarte un poco más a este material para que puedas descubrir su potencial. ¿Qué es el EPDM y para qué sirve?

¿Qué es el EPDM?

Técnicamente hablando, el EPDM es caucho de polietileno propileno dieno monómero. Se trata de un elastómero dotado de múltiples propiedades con respecto a los agentes atmosféricos y frente al paso del agua. Cuenta con una alta resistencia y elasticidad, dando lugar a un material ideal en la impermeabilización de superficies.

¿Por qué se utiliza en la impermeabilización de cubiertas?

El EPDM ofrece mayor resistencia que otros materiales utilizados en la impermeabilización de cubiertas, aportando una mayor durabilidad frente a los agentes atmosféricos del exterior. De hecho, algunas marcas garantizan su correcto funcionamiento durante 50 años.

Ahora bien, el caucho de polietileno también ofrece una gran resistencia mecánica, gracias a sus propiedades elásticas con capacidad para resistir roturas asociadas a otros materiales. Además, se puede suministrar en mantas de cubierta de hasta 900 metros cuadrados, dando lugar a una impermeabilización única basada en una sola pieza. Esto facilita su instalación y minimiza el riesgo de fallos al reducir el número de juntas a ejecutar.

Al tratarse de un sistema no adherido, la lámina es independiente, permitiendo los movimientos higrotérmicos del soporte sin llegar a afectarla. Asimismo, hay que destacar la rapidez de colocación, proceso en el que además no es necesario el uso de gases inflamables ni sopletes.

¿Cómo se ejecuta una impermeabilización con EPDM?

Una vez sabes qué es el EPDM y para qué sirve, a continuación te vamos a nombrar paso a paso la forma de ejecutar una impermeabilización con EPDM:

  • Preparar el soporte correctamente donde se va a implantar. Para ello hay que eliminar cualquier rastro de suciedad de la cubierta y eliminar cualquier cosa que pueda afectar al proceso.
  • Colocar los refuerzos sobre el soporte, siendo muy importante el tratamiento de los puntos singulares, algo a lo que hay que prestar mucha atención.
  • Al tratarse de un material no adherido es posible evitar la colocación del refuerzo en la junta de cubierta; todo dependerá de las necesidades y preferencias.
  • Implantar una lámina geotextil entre soporte y lámina para garantizar su separación y evitar algún tipo de rotura.
  • Tener precaución a la hora de no colocar el geotextil en las áreas donde la lámina tenga que ser adherida (perímetro, sumideros, elementos salientes, etcétera).
  • Extender la lámina de EPDM hasta cubrir por completo la superficie, cuidando que quede bien estirada, sin arrugas.

A tener en cuenta durante la impermeabilización con EPDM

En los salientes hay que marcar el corte a realizar para salvarlos, llevando a cabo los solapes adecuados para impedir filtraciones.

También hay que resolver diferentes cuestiones según vamos extendiendo la lámina como los sumideros por donde se evacuará el agua de la cubierta. Este es uno de los puntos más delicados de todo el proceso y es fundamental evitar fallos que conlleven problemas futuros.

La base colocada anteriormente a la lámina EPDM permitirá que el agua escurrida sobre la misma se vuelque al interior del sumidero. Asimismo, es preciso rematar la zona de sumideros añadiendo una capa más para evitar que el agua se introduzca en la junta entre el sumidero y la lámina de EPDM.

Para garantizar la estanqueidad en esta zona es conveniente colocar un refuerzo o flashing que consiste en un material de plástico deformable que puede ser moldeado según la forma del sumidero.

Otros remates importantes que nos encontraremos en la cubierta que hay que tener en cuenta son: medianeras, salientes, petos y cualquier otro elemento que interrumpa la implantación de la lámina.

Aplicadores homologados y certificados

- Especialista técnico en Rai Pintores
- Ventas, dirección y gestión de proyectos
- Aplicador homologado por AkzoNobel, Maris Polymers y SIKA

💬 ¿Necesitas ayuda?